EVOLUCIÓN DE LA POESÍA
POESÍA MEDIEVAL.
La poesía medieval es aquel conjunto de textos pertenecientes al más amplio grupo de la literatura medieval, que fueron escritos en verso o con características predominantemente líricas.
Si bien el espectro temporal es enormemente amplio (no olvidemos que la literatura medieval abarca todo el conjunto de textos escritos desde la caída del Imperio Romano hasta el comienzo del Renacimiento), normalmente el estudio de la poesía medieval suele centrarse en los poemas o conjuntos de poemas escritos ya en lengua romance; en nuestro caso, en castellano.
​
En sus inicios se utilizo básicamente el latín como idioma de propagación pues era el idioma culto que predominaba, pero junto con algunas interacciones culturales se desarrollaron las lenguas romances en el siglo XI que permitieron expandir esta literatura medieval dado que el idioma romance como el castellano era un idioma entendido por el pueblo y por ende la comprensión era mayor, la literatura medieval tuvo un carácter oral en el que inmortalizaban hazañas heroicas contándolas como poemas épicos (epopeyas, cantares de gesta, romances) correspondientes al mester de jugaría y luego surgió otra corriente de carácter culto denominada mester de clerecía cuyo fin máximo era instruir a la sociedad con doctrinas religiosa
caracterizada por una temática original (...) y por una visión del mundo bastante distinta de la de la chanson de geste [francesa, anterior en el tiempo]. Lo más importante es que el rechazo de las "historias extranjeras" no lleva solo a buscar en los anales del propio patrimonio asuntos dignos de convertirse en narraciones épicas, sino sobre todo a estructurar estas narracinoes a partir de un modelo cultural autóctono e independiente.19
Se han conservado muy pocos debido a esta transmisión oral. Además del Cantar de mio Cid, que se conserva casi completo, nos han llegado fragmentos del Cantar de Roncesvalles y del Cantar de las Mocedades de Rodrigo. De otros cantares de gesta nos han llegado noticias gracias a las crónicas históricas, que los utilizaron como fuente (por ejemplo, el Cantar de los siete infantes de Lara, que aparece en la Segunda Crónica General -Crónica de 1344, de Pedro de Barcelos- y que está vinculado al ciclo de temas relativo a los Condes de Castilla)
MESTER DE JUGLARÍA.
Esta escuela de poesía popular es una de las primeras manifestaciones culturales en castellano. Mester, que viene del término latino ministerium, significa oficio, mientras que juglaría se refiere a los juglares, personas itinerantes que durante la Edad Media se ganaban la vida cantando poemas de autoría anónima —en particular cantares de gesta—, tanto para audiencias nobles como para el público en general.
Su época de mayor resplendor fue entre los siglos XII y XIV.
MESTER DE CLERECÍA.
Se vino tradicionalmente denominando Mester de Clerecía al conjunto de textos elaborados entre los siglos XIII y XIV por autores cultos que eligieron el tetrástico monorrimo, la cuaderna vía, como forma estrófica apta para redactar sus composiciones. Modernamente la tendencia más generalizada es reservar tal denominación, ese marbete, como lo llamó Nicasio Salvador, para identificar con ella al grupo de escritos en cuaderna vía que vieron la luz en el siglo XIII, grupo en el que es posible detectar todo un conjunto de caracteres comunes, de rasgos que les proporcionan una apreciable unidad.